lunes, 14 de enero de 2013

FUERA INCAPAZ¡¡



Conversaba con un amigo sobre la revocatoria y me hacía ver su preocupación por un “probable avance” del NO ante la llegada del publicista Favre y de caras “nuevas” (que tan nuevas podrán ser la fea cara de Betty “mil camisetas” o la de Henry Pis) de políticos y “gentita de Chollywood”. ¿Se imaginan una balbuceante Kina en una sesión del Concejo Municipal?
Considero que en quincena de febrero la suerte estará echada. Lo que muchos confunden es que en este proceso lo que se evalúa no es lo que se va hacer en el futuro (para eso están los procesos electorales) sino lo que se ha hecho hasta ahora o sea NADA. Si a esto le sumamos que el imaginario popular, respaldado por la realidad, ve a Susana Villarán como INCAPAZ y OCIOSA; no hay mucho que decir ya. La realidad no puede ser tapada por regalos o “manotazos de última hora”.
Desde el primer día de “gestión” (si vale la pena esta palabra) SV y sus “gerentes” demostraron que solo estaban preparados para escribir planes y propuestas más no para gerenciar una ciudad con tantos problemas como Lima. Si preguntáramos que nos den siquiera 5 obras trascendentes “empezadas y terminadas” en estos 25 meses, les aseguro que no las hay. La tan mentada “reforma del transporte urbano” es tan solo buenos deseos que avanza a paso de “tortuga” y para variar, no hay fecha aún para hacerse cargo de las 3 hectáreas del ex mercado de  La Parada.
Del “olón” de La Herradura al “caudalón” del río Rímac poco hay de mea culpa y mucho de mentiras, medias verdades y mucho de soberbia. Quienes deberían ser sus “pararayos” la queman más a SV como sus ineptos gerentes o sus “figuras” políticas como Zegarra o Glave.
Los “plumíferos” y sobones intentan por todos los medios querer que la gente vea a la revocatoria como un proceso “mafioso y desestabilizador”. Hasta ahí llega su miopía. Es la izquierda y derecha caviar que nunca entendió la dinámica social de los emprendedores y de los sectores populares que dicen “representar”. Y en un último intento de deslegitimar la voluntad popular, dicen que no se debe gastar tanto dinero en convocar procesos para elegir a un alcalde que se quedará tan solo 1 año en el cargo. Pues bien, planteemos que se elija a un nuevo alcalde por los siguientes 4 años y se acabó¡¡
Lima no puede darse el lujo de seguir parada. El costo de mantener a la incapacidad y ocio en un cargo tan importante es mucho mayor que los millones que costarán la revocatoria y la elección de un nuevo alcalde.
Finalmente, no seamos ingenuos en pensar que los regidores no tienen su parte de responsabilidad en todo este embrollo; por lo que creo que tampoco debe quedar “títere con cabeza”
Salvo mejor parecer¡¡

jueves, 10 de enero de 2013

UN POCO "SPEZIANI Y BASTANTE DE "CONCHAN"



Podría ser una marca de helados, de salsa ragú o de fideos; pero no; es el "presidente" de un club de amigos del poder. Realmente no creo que representen a los peruanos emprendedores ni menos a los inversionistas que apuestan por el Perú sino a aquellos que ven solo por "la suya" y en medio de la “gentita”  hacen “bisnes” en los ágapes diplomáticos o en los “points de moda”.
Siempre apostaron por los perdedores pero siempre también se las arreglaron por estar cerca al poder. En la dictadura militar aprovecharon las políticas cepalianas. Cuando hubo el repliegue “verde”, dejaron las franelas para botas y las acondicionaron para el calzado civil. En plena incertidumbre electoral apostaron a los tres candidatos de “fuerza” y cuando el arquitecto que vivía en una nube fue el ganador, no dudaron de cambiar “el sí, mi general” al “sí, Don Fernando “. A los mediados de los ochenta formaron su club propio, el de los “12 apóstoles” y le dijeron sí a todas las locuras del “mozallón” hasta que les tocó sus bancos con “un pétalo de rosa”. Ahí hacen surgir a su monigote y fundan un movimiento libertario, que de nuevo no tenía nada. Era el “fantoche” de la misma clase política que había llevado a la quiebra al Perú.
Apostaron por el novelista pero perdieron; sin embargo no dudaron en aplaudir al Chino y cuando vieron que el barco se hundía en el 2000, se “llenaron la boca de democracia”. Cuando el historiador Pablo Macera intentó cambiar “su sistema privado de pensiones”, no dudaron de hablar del “apocalipsis” como lo hicieron en el 90. La historia que nos quiere vender Speziani no es nueva. Luego en la “transición democrática” no dijeron nada de los indultos a los terroristas. Sus miedos podían más. ¿Cuántos de ellos negociaron sus videítos en la sala de sillones de cuero negro, donde estiraron las manos tantas veces?.
Aplaudieron sin rabiar al hombre de “Punta Sal” y consintieron su inacción a cambio de los consabidos “bisnes”. En el 2006 suscribieron “la tesis del perro del hortelano y en el 2011 volvieron a apostar a “perdedor”. Pero como toda apuesta tiene sus riesgos, tenían a sus arfiles listos para acercarse a otro “verde”. 31 años después desempolvaron sus “franelas para botas” y volvieron a cuadrarse sin vergüenza alguna. El embajador Pérez y su esposa se encargaron de “hacer suyos al comandante y a la primera dama”. Los hicieron mudar de ropa y los presentaron entre  “cosas” y “comercios”.
No nos extraña que ahora estos “jovencitos” apuesten de nuevo  a perdedor. Su desgracia es que no tiene “olfato” para sentir por donde se dirige la corriente del pueblo. Sus negocios son muy grandes para preocuparse por ello. No tengo alguna duda que el mismo 17 de marzo se acercarán y le darán palmadas “fraternas” y le dirán “regresa Lucho”.
Creemos en la inversión privada, en la verdadera libertad de empresa. Admiramos a los emprendedores; pero despreciamos con la misma intensidad a los mercantilistas y “aprovechadores”. A esos de sinuoso pasado, a esos que no tienen principios ni vergüenza. A esos que son “más derechos que la cola de un chancho”.
No nos sorprende el espaldarazo de Speziani y Cía a la INCAPAZ. Solo para terminar les haría una pregunta: ¿ustedes contratarían como gerente general de sus constructoras a la “Tía Regía”? Estos fulanos cada año en la CADE, ponen cara de “contrictos” y entre ellos se aplauden; hablan de eficiencia, laboriosidad, transparencia y tantos otros valores. ¿Cuánto de ello representa la Incapaz?.  NADA. Sin embargo “apoyan” a rabiar la incapacidad. Ya sabemos hasta cuándo. Habrá que ver qué tan gruesa tienen la piel para seguir cambiándole de color como los camaleones¡¡

miércoles, 26 de diciembre de 2012

QUE FUTURO NOS DEPARA



Conversando con un amigo sobre un “futuro que no pudo ser”; repasábamos momentos  que pudieron cambiar nuestra historia.
Fines de 1996, un comando terrorista toma la residencia del embajador del Japón en Perú y tiene en vilo a la población por 122 días mientras que las crisis económicas acechaban al mundo y nuestro país sentía los estragos.
Ya habían pasado más de seis años de las medidas trascendentales que permitieron salvar al Perú del descalabro así como una medida que gozó de inmensa popularidad como la del 5 de abril de 1992. La elección de un Congreso Constituyente y la aprobación vía Referendum de la Constitución posibilitaron los cambios profundos que sentaron las bases para el auge del Perú.
Días aciagos sucedieron con el último conflicto con el Ecuador pero que abrieron el camino de la paz definitiva. Otra obra de Alberto Fujimori.
Sin embargo no se hicieron las reformas de “segunda generación” y el cálculo político inmediatista originó que una clase política ya muerta, resucitará como respuesta a una forzada interpretación de la figura de la reelección presidencial.
Alberto Fujimori se equivocó esta vez. No prosiguió con el impulso de un movimiento político que había nacido a raíz de las elecciones municipales de 1998 y siguió con la tesis del “no partido”. La figura de Absalón Vásquez, exitoso ministro y gran operador político, estaba en el bolo para ser el recambio para el 2000 pero las mezquindades de un grupo de “líderes históricos” impidió esa posibilidad. Pregunto, ¿cuántos líderes de esos realmente lo son? ¿qué capacidad de organizar y movilizar demostraron a lo largo de los años de la persecución?.
La llamada “interpretación auténtica” que antecedió a la postulación de Fujimori unió los restos de una clase política derrotada y con recursos de las ONGs lograron arrastrar tras de sí a un importante sector de la población. Siguieron muchas protestas sociales que no fueron contrarrestadas a tiempo y el punto más alto de esa protesta fue la llamada “Marcha de los $ Suyos”.
Cuánto se hubiera ahorrado al país si se hubiera entendido que era momento de un recambio para profundizar lo avanzado. Se imaginan cuánto más hubiera crecido el país entre el 2000-2010 si en vez del “trago , la molicie y Punta Sal” se hubiera seguido trabajando por el país como se trabajó entre el 1990-2000.
A un periodo de “calma chicha” vino el 14 de setiembre, la renuncia a la Presidencia y crasos errores , la ruptura de la bancada en el Congreso, la censura a Martha Hildebrandt, el acortamiento ANTICONSTITUCINAL del mandato congresal (el Tribuno Valle Riestra no pudo renunciar a su mandato por más que quiso porque éste es IRRENUNCIABLE) y finalmente la miopía y la infraternidad que impidió que Pablo Macera asumiera la Presidencia del Congreso y con ello ser el Presidente Transitorio en vez de Valentín Paniagua.
Lo que siguió es ya historia; dos listas separadas en las elecciones del 2001 y años de persecución hasta el 2011 cuando se pierde en forma increíble. Los responsables nunca dieron la cara y menos hicieron un “mea culpa” sincero.
Hoy Fujimori sigue en cárcel. Se sigue con una estrategia donde no se recurre a los fujimoristas (“el tema del indulto es un tema familiar”) sea por cálculo o por incapacidad de poder organizar y movilizar al sentimiento fujimorista. Y pensar que algunos “sacan pecho” por 3 mil personas que estuvimos el 14 en el Campo de Marte. Con esa demostración “de fuerza”, NUNCA nos harán caso. Salvo mejor parecer.

martes, 14 de agosto de 2012

UN RECUENTO DE LOS JUEGOS OLIMPICOS LONDRES 2012



17 días de competencias, entre el 27 de julio y el 12 de agosto,  fueron  punto culminante de 4 años de dedicación, sacrificios y perseverancia. Sudor, lágrimas y hasta sangre en busca de una preciada medalla olímpica.
Vimos con emoción como el llanto brotaba de los ojos de los ganadores por la gloria obtenida y de los que no ganaron, por no haber logrado lo que tanto soñaron. Horas, minutos y segundos de competencia resumieron ese esfuerzo. Al final todos ganaron incluso la coreana que perdió en el último segundo de competencia en esgrima, los levantadores de pesas coreano y alemán lesionados en un esfuerzo supremo por lograr una medalla, los brasileños que perdieron ante los rusos en la final de vóley masculino luego de estar a un punto de la medalla de oro, los taekondistas que perdieron en definición, la sueca Norden que perdió en “foto finish” en Triatlón, los basquetbolistas españoles que a pesar de perder con el “Dream Team” hicieron el mejor de sus esfuerzos o el sudafricano Sartorius, quien sin dos piernas desafió al destino. Ellos también ganaron la admiración del mundo. Como ganaron Federer y Del Potro en un épico partido de tenis de más de cuatro horas que lo ganó finalmente el suizo pero quien perdió el partido que definió la medalla de oro ante el británico Murray. Un gesto de “fair play” inolvidable fue el abrazo (con intercambio de camisetas y alzado en brazos del ganador) entre el medallista de oro de Kenia y el francés que llegó segundo en la final de los 3 mil metros con obstáculos.
Como toda obra humana hubo desaciertos como algunos fallos localistas en Box y en Tae Kwon Do, el craso error al equivocar la bandera de Corea del Norte con la de Corea del Sur, la no contabilización de un lanzamiento de la martillista alemana en la final de esa prueba. Fueron pocos pero fueron. La sombra del doping se hizo presente también, cuando la bielorrusa campeona en lanzamiento de bala fue despojada de su medalla por este fragelo contra el “fair play”. Cuentan también algunas descalificaciones discutibles como la de la cuarteta de Canadá en los 4 x 400 lisos varones Y el equipo chino de velocidad en ciclismo femenino. En ambos casos ya celebraban y fueron descalificados o los equipos de bádminton femenino  descalificados por supuestos arreglos.
Surgen figuras como Phelps, sin duda alguna un astro olímpico con 22 medallas ganadas a lo largo de su intervención olímpica o el “Rayo” Usain Bolt con 6 medallas acumuladas en dos olimpiadas. Cabe mencionar también a los mexicanos ganadores del fútbol masculino, al pesista coreano que levantó en total 3 veces su peso, a los ganadores de la maratón la etíope y el ugandés, al keniata que rompió el record de los 800 metros planos, a las chicas estadounidenses ganadoras de la posta 4x 100 con record, a los dos boxeadores cubanos medallistas de oro que dictaron cátedra en el ring o cada uno de los ocho medallistas de Colombia.
Participaron más de diez mil atletas pero solo había 302 medallas de oro, de las cuales 14 fueron colectivas (fútbol, basket, vóley, balonmano, hockey, waterpolo y vóley playa tanto para varones como mujeres). Los que obtuvieron una medalla se llenaron de gloria y los que no ganaron se llevaron las palmas por el esfuerzo desplegado como los peruanos Inés Melchor y Raúl Pacheco, ambos maratonistas peruanos que  culminaron en los puestos 25º y 21º de sus categorías de un total de 118 y 105 participantes respectivamente.
“Ganar sin orgullo, perder con honor” es un lema que resume el espíritu  olímpico, opacado en dos casos puntuales. El desprecio de algunos futbolistas brasileños por las medallas de plata en la ceremonia de entrega de medallas y la falta de “espíritu marcial” del taekondista argentino, ganador de una medalla de oro, quien simuló estar lesionado para “enfriar” la pelea contra el español a poco de terminar ésta, pero que se “olvidó” luego del dolor al celebrar.
El domingo concluyeron los Juegos Olímpicos. Fue emocionante ver cientos de atletas de todos los rincones del mundo abrazarse y compartir la fiesta de la clausura entremezclados sin banderas ni himnos de por medio. Vendrá el tiempo de la Olimpiada o sea 4 años de preparativos y de competencias para que Río 2016 convoque a los mejores atletas del mundo.
Esperemos que el Gobierno Central y los regionales así como la empresa privada inviertan en el deporte y la recreación y que la participación de los deportistas peruanos no sean solo “de relleno”. Así mismo creemos que el espíritu olímpico debe primar sobre el “poder de las transnacionales” que imponen su agenda sobre los esfuerzos de cientos de atletas que luchan por ganar una medalla.
¡Gloria para los ganadores y perdedores¡

miércoles, 23 de noviembre de 2011

LA LUCHA CONTRA LA DELINCUENCIA: CERO PUNTOS, CERO BALAS

Nuestros noticieros se han convertido en “pasquines” policiales o como antes se decía “voceros de la actualidad roja”: sangre, muertos, delitos, etc. Todos los canales trasmiten lo mismo con la “complicidad” de “periodistas” que se consideran “serios” .
No hay previsión. A diario se cometen los más variados delitos y a la Policía, al parecer, solo le alcanza para detener o perseguir infructuosamente a los delincuentes.
Las  primeras páginas y el “figuretismo” de los políticos se acaban cuando ya “no es noticia”. El congresista Reggiardo sintió en “carne propia” la ferocidad de los delincuentes. Prometió “luchar incansablemente” contra el crimen pero parece que ya se cansó. Murió un joven a manos de “barristas” y nadie sabe qué se ha hecho o en todo caso los resultados de la lucha contra el pandillaje.
Ya van más de dos operativos en las cárceles para incautar celulares y otros artículos prohibidos pero el jefe del INPE sigue “entornillado en su puesto”.
¿Qué han hecho los políticos” para legislar y endurecer las penas? Nada hasta ahora¡¡ ¿Qué ha hecho el Poder Judicial, aparte de liberar a los detenidos “in fraganti”? Nada¡¡ ¿Qué dice el juez San Martín? Nada¡¡
Siguen los muertos en el VRAE a manos de los “narcoterroristas”. ¿Hasta cuàndo?
¿Què ha hecho el gobierno? Poco o casi nada. Insuficiente. El ministro del Interior no sabe no opina y el Director General de la PNP envuelto en actos cuestionables.
La lucha contra la delincuencia es tarea de todos. Gobierno Central, Poder Judicial, Gobiernos Locales (¿qué hace la “tía regia”? Nada¡¡) y también de la ciudadanía, quien tiene que involucrarse. No callarse ni taparse los ojos.
La “receta” es harta conocida: leyes más duras, inteligencia para prevenir y mano fuerte para reprimir, jueces “con agallas” y ciudadanos comprometidos. Lo demás es “verso”. Escuchaste Reggiardo?


martes, 8 de noviembre de 2011

EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES


Sesudos analistas y “especialistas” se preparan por enésima vez, desde el 2001, a plantear una reforma al Sistema Privado de Pensiones. Muchos desmemoriados o “intencionalmente sin memoria” no recuerdan que el primero que habló de esta reforma fue el Maestro Pablo Macera cuando fue congresista en el periodo 2000-2001.
En ese entonces, una ofensiva mediática frenó cualquier intento de cualquier reforma. La propuesta era simple pero a su vez muy profunda. En plena recesión de finales de los 90s, los fondos de los pensionistas del SPP habían sufrido una gran merma mientras que se había pagado “religiosamente” la comisión de administración durante todos esos meses. Nadie había dicho nada y menos se habían percatado los aportantes.
Pablo Macera con gran agudeza planteó que la reforma del SPP pasará por crear varios tipos de fondo (lo que se hizo luego), que la comisión de administración tuviera un componente fijo y una variable dependiendo de la utilidad lograda, se abriera la competencia a otras formas de ahorro previsional  y se invirtiera los recursos en infraestructura en el Perú (que poco a poco se está haciendo) a fin de lograr mayor rentabilidad a las inversiones.
Hoy en día todos se han dado cuenta que el SPP a pesar de que es un buen sistema tiene una gran carga de inequidad: más del 30 % de lo que aporta el trabajador cada mes, se va como comisión de administración. Sin embargo es menester aclarar que lo bueno del sistema es que los fondos pertenecen al trabajador y en el largo plazo logran ser rentables (en el momento que se jubila el trabajador).
 Sin embargo hay “ignorantes” en la materia que hablan “alegremente” de pérdidas de los fondos y alarman a los aportantes:  Ninguna inversión tiene pérdidas si no es realizada. Las inversiones de largo plazo se tienen que medir en el largo plazo¡
Tuve a la mano en el 2001 tres estudios realizados por especialistas de la Universidad del Pacífico , de Argentina y de Chile. Los tres coincidían que se debía reformar el SPP y que había una agenda pendiente, hasta la fecha: el cobro de una comisión más competitiva, disminución de la tasa que se paga por seguro y ampliar los instrumentos de inversión. A ello hay que sumarle la necesidad que los trabajadores independientes sean captados por el SPP y que se comprenda que el SPP fue creado también para que generara un mercado de capitales internos y a su vez esos recursos sirvan para financiar proyectos en el Perú, país que requiere  de capitales de riesgo (cabe destacar que las AFPs con frecuencia han exigido poder invertir los recursos fuera del país).
Esperemos que esta vez, si se concrete una real reforma al SPP en beneficio sobre todo de los aportantes.

sábado, 5 de noviembre de 2011

¿ Y DONDE ESTA EL PILOTO?


Hoy se cumplen 100 días de un gobierno que despertó desde su origen muchos temores y expectativas. “La Gran Transformación” y “La Honestidad es el cambio” fueron dos de sus lemas de campaña, los mismos que no tienen ningún correlato con lo vivido en estos días.
Este gobierno fue electo con el apoyo de los llamados “cívicos”, “caviares”, dignos” y con la “bendición” de los autodenominados “garantes de la democracia”; sin embargo son estos  mismos los que hoy se tapan los ojos y oídos frente a muchos escándalos y denuncias.
Coincido con un buen analista y mejor amigo cuando dice que OH gobierna en “piloto automático”.  Muchos dirán que es muy poco tiempo para pedir resultados pero también les recordaría a estos “ingenuos” que también es “muy poco tiempo” para tantas “perlas”.
Está visto que la “derecha boutique” se ha dado cuenta que es mejor adular (da vergüenza ajena recordar los halagos de un ministro a la esposa del presidente) o acomodarse que criticar muchos síntomas peligrosos o actos “oscuros”.
El gobierno de OH empezó con un escándalo aún no esclarecido de su “hermanísimo”, seguido de mentiras y medias verdades como “el balón de gas a doce soles” o los 250 soles (entre dos) en el caso de la  “pensión 65 “ y se corona con las veleidades de un congresista que apela a su “juventud e inexperiencia” para justificar hechos “raros”.
A ello le siguen una “razzia” en la Policía que no responde, aparentemente, a un plan coherente; las movidas y ascensos de sus “promocionales” y la otra razzia en el cuerpo diplomático; mientras que algunos poco eficientes ministros se aferran a sus carteras sin mostrar un ápice de idoniedad (una ministra viajera, otra “`pechadora”, otro al que no le alcanza el sueldo y un nuevo ministerio que debió “sepultar” a su antecesor al asumir la mayoría de  sus funciones).
Si algo resume la labor del gobierno de OH es una frase antigua pero vigente: “mucho ruido, pocas nueces”:  Llamados a la inclusión social, un impuesto a la minería cuyo monto aún no se conoce con alguna aproximación, algunos “tweets” de la pareja presidencial, algunos gestos del Primer Ministro y del Ministerio de Economía y Finanzas, una bancada que nada tiene “que envidiar” a los anteriores “otorongos”;  una que otra gira a provincias, un “rochoso” viaje familiar al gran país del norte, aún poca credibilidad entre los inversionistas y altos déficits de ejecución de obras concretas o al menos un panorama que así lo indique.
Y si nos reafirmamos en lo dicho por mi amigo Lucho Iparraguirre o sea que el Perú es gobernado en “piloto automático”, cabría la pregunta salida del nombre de  una película de humor de dudosa calidad: “¿Y dónde está el piloto? (“Aterriza como puedas”, otro nombre con el que se conoció esta película).